Inicio

Campo GAIA

¿Qué es Campo Gaia?

Campo Gaia es una iniciativa de ACA diseñada para conservar tierras productivas dentro del ecosistema cooperativo, generando una solución sostenible a largo plazo. A través de una plataforma digital, se reúnen los fondos necesarios para la compra del campo y se ofrece a los miembros del tejido cooperativo, la posibilidad de invertir en establecimientos productivos y participar de la renta que generen.

¿Cómo me registro y cómo funciona?

El modelo funciona digitalizando campos productivos, ofreciendo la inversión a través de tokens, que representan las hectáreas del establecimiento y los derechos a cobrar la renta asociada. Toda la operatoria es 100% digital: desde la presentación del campo hasta la gestión de inversiones y el cobro a través de la billetera virtual de ACA, AL2.
Para registrarte y operar, te dirigís a la plataforma de Campo Gaia, e ingresas con tus credenciales de AL2. En caso de qué no tengas una cuenta en AL2, podés crearla desde la app mobile.
La estructura legal detrás de Campo Gaia, es un fideicomiso de administración, qué es quien realiza la compra del campo con el dinero aportado por los inversores. Una vez adquirido el establecimiento, se celebra un contrato de arrendamiento con el operador (cooperativa o productor validado), quien se compromete a llevar adelante la actividad productiva prevista. El operador debe cumplir con los términos del contrato, incluyendo el pago del arrendamiento en quintales de soja, que luego se transforma en la renta que reciben los inversores.

¿Cuál es la solución que propone Campo Gaia?

Campo Gaia ofrece una solución de liquidez para comprar tierras productivas y conservarlas dentro del ecosistema cooperativo. Al facilitar el acceso a inversores, se generan nuevas fuentes de capital para la adquisición de los campos y los productores puedan sostener, expandir y operar tierras con seguridad, transparencia y visión de largo plazo.

¿Quiénes son los socios?

Los participantes de este proyecto son:

  • Cooperativas agropecuarias (Operador campo): Las cuales detectan oportunidades estratégicas y presentan campos para ser tokenizados. Además, asumen el rol de productores, gestionando la operación y el arrendamiento de las tierras.
  • Inversores (Fiduciantes): Son quienes aportan dinero al Fideicomiso, a través de la plataforma y reciben la renta proporcional por su participación. Toman el rol de fiduciantes - beneficiarios.
  • Fideicomiso: Es la estructura legal que canaliza los aportes de los inversores para concretar la compra del establecimiento productivo. Su función principal es resguardar los activos y distribuir las rentas generadas.
  • Campo Gaia (Fiduciaria): Es la responsable de tokenizar el campo y administrar el fideicomiso.
  • AL2: La billetera virtual de ACA, con su infraestructura digital, permite registrar a los inversores, validar su identidad y canalizar los pagos de rentas de manera segura y eficiente.

  • ¿Quiénes pueden invertir en la plataforma?

    Cualquier persona humana o jurídica qué pertenezca la tejido, puede invertir en Campo Gaia de forma simple, digital y segura. El proceso comienza con el ingreso a la plataforma utilizando las credenciales de AL2. Desde allí puede visualizar oportunidades de inversión en tierras productivas, comprar tokens y recibir las rentas directamente.
    Un inversor típico en Campo Gaia es alguien que:

  • Busca diversificar su cartera.
  • Busca rentabilidad en USD / Granos , sin operar un campo.
  • Valora la trazabilidad, la seguridad jurídica y la renta en activos reales.

  • ¿Qué papel cumplen las cooperativas?

    Las cooperativas cumplen un rol clave en el modelo: detectan campos dentro de su zona de influencia que representen un interés estratégico o que enfrenten el riesgo de salir del tejido cooperativo, y los presentan como oportunidades de inversión para ser evaluadas dentro de Campo GAIA. Aportan su conocimiento territorial y productivo para evaluar la viabilidad del proyecto, buscando preservar la producción, el vínculo con los productores y el ecosistema comercial de insumos dentro de su red. Deben cumplir con el RAC (Reglamento de Adjudicación de Campos), lo que implica presentar la información técnica, legal y económica necesaria para validar la factibilidad del establecimiento.

    ¿Cómo seleccionan los campos que se tokenizan?

    El Comité de Selección de Campos conjuntamente con ACA Mi Campo, son quienes analizan y evalúan la factibilidad de cada campo. Estos pasan por una evaluación exhaustiva:

  • Factibilidad legal: situación dominial, titularidad, libre de conflictos.
  • Factibilidad técnica: aptitud productiva, historial agronómico, acceso, infraestructura, calidad suelo, entre otros.
  • Factibilidad económica: nivel de inversión requerido, potencial de renta, costos asociados.
    Solo los campos que superan estas etapas se incorporan al fideicomiso y se ofrecen como oportunidades de inversión en la plataforma.

  • ¿Cómo se asegura la transparencia de la información del campo?

    Campo Gaia se apoya en herramientas de trazabilidad como ACA Mi Campo, que permiten registrar y visualizar información clave del establecimiento: mapas, cultivos, lluvias, prácticas agronómicas, etc. Además, el equipo de Campo Gaia realiza auditorías periódicas y monitoreo continuo de los campos tokenizados, garantizando que la información disponible para los inversores sea actualizada y confiable.

    ¿Qué actividades se pueden realizar en el campo?

    Los campos ofrecidos pueden tener actividades:

  • Agrícolas; siembra de cultivos como soja, trigo, maíz, maní, cebada, etc.
  • Ganaderas; cría, engorde, pastoreo rotativo, etc.
  • Mixtas, combinando ambos modelos según la aptitud del campo y la estrategia del operador.
    La actividad es definida previamente al lanzamiento del token y se detalla en el perfil del campo, junto con la proyección de rentabilidad.

  • Más información sobra Campo Gaia

    Campo GAIA

    Encontrá toda la información sobre nuestra plataforma. (Ver más)